Iniciar sesión Está usted como invitado

Fomento del Empleo en el Territorio

Entre nuestros servicios para el fomento del empleo en el territorio y como refuerzo a la labor institucional de los organismos públicos se encuentran:

  • Análisis y estudios a diversos niveles territoriales, sectoriales, ocupacionales, etc. del empleo y el grado en que se están utilizando los recursos humanos y las tecnologías disponibles en el proceso de producción de la economía.
  • Realización de evaluación de los Planes de Empleo aplicados en una determinada región o municipio.
  • Análisis e identificación de los posibles yacimientos de empleo a explotar en una determinada región o municipio.
  • Estudios de campo relativos a mejorar el conocimiento sobre la oferta y demanda de trabajo de una región o municipio con el objetivo de identificar las posibles políticas de empleo (activas y pasivas) aplicables para la creación del mismo.
  • Estudios dirigidos a analizar la incidencia de las actuaciones en materia de empleo y bienestar social llevadas a cabo en una región o municipio.
  • Análisis de la incidencia sobre los niveles de empleo de una reducción de la jornada laboral de las personas trabajadoras dentro de una provincia o sector.
  • Estudios específicos sobre personas desempleadas (especialmente las de larga duración), jóvenes, inmigrantes, mayores de 40 años y mujeres con el objetivo de conocer sus características familiares, personales y socio-económicas. También estudios específicos sobre género e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
  • Análisis de los flujos de entrada y salida en el desempleo y su duración para la población general y los colectivos con mayores probabilidades de encontrarse desempleados.
  • Análisis del grado de inserción laboral que se obtiene a través de los programas de formación nacional, Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo. Evaluación de la calidad formativa de los/as formadores/as que imparten cursos de formación. Análisis del grado de restricción de la demanda sobre la oferta del alumnado trabajador que finaliza o ha participado en programas o proyectos de formación.
  • Análisis de los problemas asociados a las personas discapacitadas en materia de empleo, integración social formación y mejora de su calidad de vida.
  • Estudio sobre las posibilidades y medidas para el fomento del autoempleo y desarrollo del espíritu de empresa dentro de un municipio.
  • Realización de proyecciones sobre la evolución del empleo local y municipal y los efectos de determinadas medidas de empleo en dicha evolución.
  • Análisis y estudio sobre la utilización y desarrollo de modalidades contractuales (trabajo a tiempo parcial, jubilación anticipada, contrato de relevo, etc.) en determinados ámbitos de la empresa privada y pública a nivel local o municipal.
  • Desarrollo de planes de formación para empresas orientadas a mejorar el capital humano de sus trabajadores/as.
  • Análisis de las posibles discriminaciones salariales y de oportunidades entre hombres y mujeres en un sector o ocupación específicos.
  • Estudios sobre educación y empleo y diseño de encuestas sobre formación profesional en los mercados de trabajo segmentados.
  • Creación de observatorios de empleo (incluidos los observatorios de género), necesarios para permitir al/la orientador/a mejorar la calidad del asesoramiento a través del conocimiento de las perspectivas de creación de empleo, si es una actividad dinámica, cuáles son los factores que impulsan su crecimiento, el grado de cualificación de la mano de obra empleada, fórmulas habituales de reclutamiento del personal, tipos de contratos, organización del tiempo de trabajo, salarios, conciliación de la vida familiar y laboral, perfiles profesionales que integran una actividad, tipología de empresas, conocimientos formativos etc.
CONTACTE CON NOSOTROS.

Login

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información.